CONSIDERA TU ANSIEDAD, POR TU SALUD MENTAL
Mtra. Diana Guerra Cadeñanes
Directora y Fundadora
CAUTE Alianza por la Salud Mental
En México, el concepto salud mental empieza a ser parte de la “canasta básica”. Cada vez se escucha más sobre su vital importancia y su atención es exigida por las autoridades a las empresas por medio de la NOM-035 (que busca detectar y prevenir los riesgos psicosociales en el trabajo). Sin embargo, no se sabe con claridad qué implicaciones tiene la salud mental o cómo se debe de vivir, seguramente porque depende de la subjetividad de cada persona; por lo tanto, cada persona tiene parámetros, características y efectos diferentes de lo referente a su salud mental.
En este escrito no nos podemos detener en clarificar o debatir el concepto, pero sí podemos hablar sobre uno de los trastornos que más afecta a la salud mental y por tanto a la vida íntima y profesional de las personas: la ansiedad.
Ésta es considerada la enfermedad mental del siglo, es la forma más común de las enfermedades mentales y su prevalencia es del 25% a modo incapacitante en algún momento de la vida de quien la padece y seguramente, ese porcentaje se habrá incrementado severamente desde que comenzó la pandemia por la alta incertidumbre que la caracteriza.
En realidad, la definición de ansiedad se ha tratado de establecer desde hace mucho -desde los tiempos de los grandes filósofos- por lo que te imaginarás que no es estrecha ni concreta, pero basta mencionar la frase de Kurt Goldstein para aludir de que se trata: “El temor agudiza los sentidos. La ansiedad los paraliza”.
La ansiedad se puede sentir de distintas maneras:
EN EL CUERPO:
Opresión en el pecho, hormigueo o mariposas en el estómago, sudor en las palmas de las manos, palpitaciones, dificultad para tragar o para respirar, sequedad en la boca, temblor corporal, manos y pies fríos, tensión muscular, falta o aumento de apetito, diarrea o estreñimiento, fatiga.
MENTAL Y EMOCIONALMENTE:
Inquietud, nerviosismo, temor, deseos de llorar, irritabilidad, enojo o furia, deseos de gritar, golpear o insultar, miedo o pánico, preocupación excesiva, pensamiento catastrófico, sentirse sobrepasado, dificultad para tomar decisiones y para concentrarse, disminución de la memoria, lentitud de pensamiento, cambios de humor constantes, depresión.
EN CONDUCTAS:
Moverse constantemente, risa nerviosa, rechinar los dientes, tics nerviosos, problemas sexuales, comer en exceso o dejar de hacerlo, beber alcohol o fumar con mayor frecuencia, dormir en exceso o sufrir de insomnio o actividad física excesiva.
Es de suma importancia hacerle caso a estos síntomas e identificar sus razones para poder atenderlos adecuadamente.
En ocasiones basta con tener hábitos de descanso y sueño, tiempo de ocio, ejercicio y buena alimentación, instaurar rutinas de meditación o mindfulness. Pero en ocasiones, esto no es suficiente y es necesario o recomendable atenderse de forma integral y asistir con el especialista de la mente y asistir con un profesional de la salud mental.
Si eres líder de una empresa u organización, puedes fomentar una cultura de wellness organizacional por medio de estrategias que consisten en promover que los colaboradores elijan adoptar hábitos saludables en 7 dimensiones:
Físico
Emocional
Social
Mental
Intelectual
Profesional
Espiritual
Ambiental
Esto ayudará a generar un enfoque multi dimensional que aporta un sinfín de beneficios individuales, sociales y profesionales, impactando en los resultados y alcances de la misma organización.
En CAUTE promovemos la salud mental con diferentes estrategias como psicoanálisis individual, psicoterapia de pareja y grupos, talleres desde la perspectiva de terapia de arte, conferencias, programas institucionales de wellness, con los más estrictos estándares de ética y profesionalismo.
Acércate con nosotros y cuéntanos cómo está tu salud mental.
www.caute.mx
diana.guerra@caute.mx
Caute
caute.mx